¿Es momento de usar tu fondo de emergencia?

¿Es momento de usar tu fondo de emergencia?

Si ya tenés ahorros como para cubrir al menos tres meses de tus gastos fijos más importantes, tal vez te den ganas de meterle mano. Ahora, recordá:

Usá el fondo de emergencia sólo para una emergencia

En esta publicación voy a compartirte la definición de emergencia porque te va a ayudar a decidir si está bien meterle mano a tus ahorros o no. Hace bastante tiempo que me interesa el tema de las finanzas personales y quiero compartir lo que vos aprendiendo con vos así podés tomar mejores decisiones y mejorar tu vida. Así que todos los meses vas a poder encontrar esta sección, #FinDeMes.

Antes de tocar un peso de esos ahorros de respaldo, te tenés que preguntar: ¿Estás realmente frente a una emergencia? Una emergencia es un imprevisto (algo que no tenías planeado) y, además, es algo que no podés evitar o postergar.

¿Necesito seguir pagar el alquiler y los servicios, alimentarme y abrigarme? Si ya no tenés ingresos, está bien usar ese fondo que viniste ahorrando para este tipo de situación. Ahora, no confundas seguir pagando Netflix con seguir pagando la luz. No es lo mismo comprar comida que pedir delivery. Y debería estar fuera de discusión hacer de cuenta que estás cubriendo tu necesidad de abrigarte y comprarte un tapado a la moda. No mezclemos emergencias con impulsos espontáneos. Son dos cosas separadas.

Hay diferencias entre un imprevisto que te impide satisfacer tus necesidades básicas y un deseo que surge de la nada. Algo que vos deseás no es una emergencia. No vale sacar plata del fondo para irte de vacaciones. Un viaje porque se te está muriendo un familiar es una emergencia, irte de mochilera con tus amigas, no. Si querés adquirir algo porque te encaprichaste, entonces no es una emergencia y puede esperar. Ahora, que tus gustos puedan esperar no significa que no tengas que hacer nada para lograrlos. De hecho lo recomendable es planear ese gasto deseado, o sea, ir ahorrando de a poco para cumplirlo.

¿Qué pasa si se te rompieron tus únicas zapatillas? O no te anda el lavarropas y tenés que llamar a un técnico. O justo te enfermaste y necesitás comprar un remedio. No está tan mal usar ese fondo de emergencia para este tipo de gastos porque son necesidades que no podés postergar. Ahora, ¿estas situaciones son realmente imprevistos? En realidad no podemos afirmar que así sea. Hay gastos que son cíclicos. Cada tanto hay que reponer el calzado y el abrigo, arreglar algún electrodoméstico o incluso reponerlo, y aunque seas una persona generalmente sana en algún momento vas a necesitar algún remedio.

De la misma manera que ahorrás para darte tus gustos, tenés que ahorrar para esas cosas que no están tan copadas, pero que igual requieren que les asignes una porción de tu presupuesto. Si no ahorrás para este tipo de gastos cíclicos, vas a terminar vaciando tu fondo de emergencia por razones que podrías haber previsto. Es importante planificar correctamente y ahorrar tanto para nuestros gastos no habituales como para nuestros gustos en fondos completamente separados. De esta manera vas a saber bien dónde está el límite y vas a asegurarte de tener un fondo de emergencia cuando realmente lo necesites.

No gastes tu fondo de respaldo en caprichos o previsibles.

Una forma de ahorrar por objetivos en fondos separados es creando una cuenta en Front. Si usás mi enlace de referidos, a mí me dan un pequeño beneficio.

https://www.front.com.ar/login?referralId=2241

Invitame un café en cafecito.app 

[carousel_slide id=’646′]

Por qué necesitás un fondo de emergencia

#FinDeMes

Muchas personas dicen que es imposible tomar un cargo en el estado porque hay que esperar dos o tres meses para que hagan el primer depósito de sueldo, y eso me hace preguntarme si realmente tienen en dónde caerse muertos ante un imprevisto.

No digo que no sea el Estado el responsable de que los nuevos docentes en el sistema cobren en tiempo y forma. Simplemente remarco que si no podés bancarte una situación así, estás en el horno.

Absolutamente todo el mundo necesita tener un fondo de emergencia. Como dice Chelsea Fagan: “Si no tenés un fondo de emergencia, tenés que considerarte en estado de emergencia.

No importa que seas millonario, cualquiera que esté leyendo esto necesita tener sus finanzas en orden. Y justamente el elemento esencial que te separa de la ruina financiera es tener un buen fondo de emergencia. En especial docentes y traductores tienen que prestar atención a este asunto porque, entre otras cuestiones, los primeros suelen tener suplencias que tienen un fin y los otros suelen tener flujos de trabajo impredecibles.

3 razones para tener un fondo de emergencia

Porque todos tenemos un imprevisto

Cualquiera puede perder el trabajo de un día para el otro, cobrar el sueldo más tarde de lo previsto, tener que hacerse un tratamiento dental, necesitar arreglar algo de la casa, enterarse que un familiar está enfermo, o afrontar cualquier otro tipo de eventualidad mala onda. Yo, por ejemplo, le trabé la llave a una amiga el otro día y tuve que llamar al cerrajero. No es que estamos llamando a la desgracia por pensar en estas posibilidades poco felices, pero pasan. Hay que reconocer que todos tenemos malos momentos y que no nos alcance la plata es un condimento no muy agradable de agregar a la situación. Según expertos estadounidenses, una persona debería tener una suma apartada para poder cubrir entre 3 y 6 meses de gastos fijos, pero nosotros que vivimos en Argentina no nos vendría mal tener unos 12 meses al menos. Si no tenés mínimo tres meses de gastos ahorrados, necesitás juntarlos urgentemente.

Porque el crédito no debería usarse en una emergencia

Ni las tarjetas de crédito ni los préstamos personales son fondos de emergencia. Entiendo que a veces la vida lleva a algunas personas a usar estos instrumentos financieros en este tipo de situaciones, pero NO ES LA IDEA. Hacer esto simplemente te mete más adentro del pozo y hay que tratar de evitarlo a toda costa. Si hacés un plan para estas situaciones poco agradables, no vas a tener que optar por pedir dinero prestado. Esto es igual acá y en cualquier país del mundo, pero tené en cuenta que en estos momentos en Argentina un préstamo personal tiene una tasa de más del 100%. O sea que tenés que pagar más del doble de que lo que pediste prestado. Otro temita es la tarjeta de crédito. Si no pagás el total todos los meses, la deuda se convierte en tu verdugo. Es mucho más divertido ganar interés que pagarlo. Dejá de trabajar para el banco.

Porque es más fácil elegir en dónde trabajar

Si te rajan del laburo, seguramente después estés desesperado por agarrar cualquier cosa. ¿Cómo cambiaría la cosa si tuvieras dinero ahorrado como para mantenerte al menos 12 meses? También, si estás en un trabajo que no te gusta, lo más probable es que no lo dejes porque al menos tenés un sueldo que te da de comer. Pero pensá en lo malo que es para tu salud mental bancarte a un jefe o ambiente tóxico de trabajo. Pensá en las oportunidades que estás perdiendo para desarrollarte profesionalmente. Pensá en cuánto más ganarías si te pusieras a trabajar por tu cuenta. Pensá en cómo sería trabajar como docente en el estado.

Tener la libertad de elegir dónde trabajar depende mucho de cuánto dinero tengas en tu cuenta bancaria. La idea es poder sobrevivir hasta poder conseguir otro trabajo. ¿Cuánto tiempo tardarías en promedio para conseguirlo? Esa cantidad de meses multiplicala por el dinero mínimo necesario para cubrir tus gastos mensuales: ese es tu número mágico. Si lograste juntar un fondo de emergencia, vas a poder replicar esa experiencia para alcanzar otros objetivos de ahorro. En este caso, dejar un trabajo que no te copa mucho.

¿Y vos?

 ¿Tenés al menos 50.000 pesos argentinos (830 USD) separados para una emergencia?

Este es sólo un ejemplo. Podés empezar con poca plata y además el monto objetivo tiene que ver con tu estilo de vida. Hay personas que tienen más (o menos) gastos que otras.

#FinDeMes

Esta es una sección que va a aparecer al final de cada mes en la que voy a hablar de ahorro, sueldo docente, y otros temas relacionados a las finanzas.

Yo uso Front para mis objetivos de ahorro. Es la mejor opción que encontré en el mercado porque no sólo podés ponerle el nombre que quieras a cada objetivo, sino que podés también elegir la moneda de ahorro (pesos argentinos o dólares estadounidenses). Además podés decidir en qué fondo común invertir cada objetivo (aunque la opción que te recomiendan según tu perfil suele ser la más beneficiosa). Esta opción es mil veces mejor que dejar tu plata en una caja de ahorro en el banco porque la protege mucho mejor de la inflación.

Abrí tu cuenta en Front. Si te registrás con tu email a través de mi enlace personal e invertís con esta aplicación, me dan un Boost. Esto significa que la empresa me presta plata para que la invierta por 30 días y, al finalizar el periodo, me dejan quedarme con la ganancia. A vos no te cobran nada de más, pero a mí me quedan unos pesitos. Lo que gane lo voy a ir guardando para pagar el alojamiento de mi blog. Porque si no lo pago, ¡puf!, desaparece AdAltioraTendimus.com

Invitame un café en cafecito.app 

[carousel_slide id=’646′]

¿Cómo debería ser mi fondo de respaldo?

¿Cómo debería ser mi fondo de respaldo?

Líquido y en moneda dura.

Tu fondo de respaldo no puede ser tu tarjeta de crédito o una ayuda estatal. No podés confiar en eso. Entiendo que tal vez este consejo es demasiado tarde en este momento de tu vida, pero sabé que para la próxima emergencia vas a estar preparado. En la publicación anterior te di 3 razones para tener un fondo de respaldo/emergencia.

¿Qué significa que sea líquido?

Tiene que estar guardado en un lugar seguro, pero tiene que ser líquido: tenés que poder acceder a ese dinero de la forma más fácil y rápida posible en caso de cualquier eventualidad.

Yo guardo una porción de mi colchón en Front, pero no lo tengo todo ahí porque están en FCI (fondos comunes de inversión) y para retirar la plata a mi cuenta bancaria tarda al menos 72 horas hábiles. Si tenés ganas de ahorrar por objetivos, podés probar Front. Si seguís el enlace, a mí me dan pesos virtuales para invertirlos y conservar la ganancia.

Lo mejor es que trates de tenerla en efectivo, no te tientes con inversiones. Por ejemplo, una acción puede preservar su valor en el tiempo, pero es muy volátil: si querés sacar lo mismo o más de lo que pusiste, tal vez tengas que esperar bastante tiempo (tal vez años). Lo mismo pasa con el BTC (Bitcoin) y otros criptoactivos: a la larga es muy probable que aumenten su valor y ganes dinero, pero no lo podés tener a mano para emergencias porque su precio varía bastante.

Lo ideal es que esté en una caja de ahorro en un banco. Cuánto mayor sea el interés que te da por dejarla ahí quieta, mejor. Algunos agentes de bolsa te dan una cuenta remunerada, pero si llegan a quebrar, podés tardar bastante tiempo en recuperar ese dinero. Tal vez nunca puedas recuperarlo porque no tiene las mismas garantías que las cajas de ahorro en los bancos. Es un punto que tenés que tener en cuenta

¿Qué significa que sea en moneda dura?

Significa una moneda estable, que no se devalúa fácilmente. Una moneda blanda sería una que se devalúa muy fácil o seguido.

Si ahorrás en pesos argentinos, vengo a decirte que te quieras un poco. No te voy a explicar qué es la inflación porque no soy economista, sólo te voy a hacer esta pregunta: ¿el litro de leche te sale lo mismo que hace 6 meses? Y si existe algo que se llama “precios cuidados”, tené cuidado.

No estoy inventando, no son impresiones. La inflación anual promedio de los últimos 10 años fue 30% y el año pasado fue casi 54%. Para este año los “agoreros” dicen que va a llegar a los 3 dígitos, aunque yo prefiero creerle a los optimistas que dicen que va a estar alrededor de los 60%. Una locura. Así que querete y olvidate de tener tu fondo de respaldo en pesos argentinos.

La típica que hacen los argentinos es ahorrar en dólares y dejarlos debajo del colchón. Para evitar problemas, yo te recomiendo que los compres legalmente y no los tengas en efectivo en tu casa. Para comprar los 200 dólares “solidarios” (a la cotización oficial más el impuesto), necesitás tener una cuenta en dólares. Si sos docente del GCBA, ya tenés una cuenta en dólares sin costos de mantenimiento. De esa forma podés comprarlos y guardarlos en la caja de ahorro en dólares del Banco Ciudad.

Si no sos docente del GCBA, podés sacar una caja de ahorro en dólares en Brubank u otro banco digital que no te cobre mantenimiento.

¿Tenés miedo a un corralito o pesificación?

Sólo porque me dió miedito de que me pesifiquen mis ahorros, dejé algo de mi fondo de respaldo en un FCI en dólares más o menos conservador. Aunque eso no debería pasar, sólo quería estar más tranquila. El problema con dejarlo en un FCI es que también podrían meter otras regulaciones que los afecten y baje la cotización, o sea: pierda plata. Mejor no invertirlo y tenerlo bien líquido.

La mejor opción que encontré para dormir tranquila sin tener que infringir la ley o tener dólares físicos en mi casa es esta:

Tengo criptoactivos estables atados al precio del dólar estadounidense en mi billetera virtual. Esto lo logré comprando DAI con los dólares que estuve comprando estos meses en QuBit. Si justo tenés tu fondo de respaldo en pesos, es una buena alternativa para pasarlo a dólares también porque no tiene el límite de los 200 usd mensuales.

Si hacés una cuenta en QuBit con el enlace que te pongo acá, a mí me dan una recompen$a. La plataforma es accesible (al menos más que las plataformas de agentes de bolsas), y además es una empresa nueva y tiene muy buena asistencia al cliente. Para empezar: te responde una persona.

El consejo más grande que te doy es que guardes tus criptoactivos en tu propia billetera virtual (wallet). Una de las más fáciles de usar para gente que no entiende de criptomonedas es Argent. Podés guardar DAI y USDC (otro cripto atado al dólar). Lo malo que tiene es que está en inglés.

Es muy importante que sepas qué es una criptomoneda y entiendas bien a dónde te estás metiendo. Te recomiendo ver el video que hizo Pablo de Mejores Inversiones con Block Latina: Todo sobre Bitcoin y criptomonedas desde cero. Si querés seguir aprendiendo, podés unirte al subgrupo de Mejores Inversiones en Telegram: https://t.me/MICripto

Encontrar el equilibrio

Si vas a comprar dólares o un criptoactivo estable y después necesitás venderlos en el mismo mes, puede ser que la diferencia entre compra/venta y las comisiones asociadas hagan que pierdas plata. Yo lo que hago es dejar algo en pesos en una cuenta separada como colchón mensual. La cuenta tiene que ser separada para que no te confundas y gastes de más o se te ejecute un débito automático ahí. Si tenés cuenta sueldo, podés enviar el dinero a otra cuenta que uses con menos frecuencia, por ejemplo en una de algún banco digital, como Brubank.

Espero que estos consejos te sirvan para vivir mejor 🙂

Enlaces:

Invitame un café en cafecito.app

[carousel_slide id=’646′]

¿Hay salida laboral para el traductorado? Parte 1

Usualmente empezamos nuestros estudios superiores sin saber bien exactamente qué nos espera cuando tengamos que buscar trabajo. Cuando empecé a estudiar el interpretariado inglés-español, estaba muy perdida. Personalmente, tenía una imagen muy idílica de la profesión: me imaginaba con el carrito de equipaje caminando por el aeropuerto, yendo a trabajar de intérprete. Digamos que eso no es muy cercano a la realidad.

Si bien nunca fue mi primera opción de carrera (desde los 16 que tenía vocación docente), desde que empecé a cursar y hasta final de tercer año del interpretariado (cuando dejé y me pasé definitivamente al profesorado del Lenguas), siempre me la pasaba yendo a charlas, talleres, seminarios, y a cualquier evento para poder aprender más del campo de la traducción. No sé si será solo mi curiosidad, pero siempre quiero aprender más.

Me hubiera gustado mucho haber tenido la oportunidad de escuchar experiencias de gente que ya estuviera insertada en el mundo laboral de la traducción y, quizás, tener algún mentor o grupo de apoyo. Lo más cercano que conseguí fue unirme al grupo de Facebook: “Lista negra de empresas de traducción” por recomendación de una profesora de la universidad, pero más allá de esa comunidad, no tenía amigos o conocidos que pudieran guiarme.

Espero que esta publicación y toda la serie que inaugura (Traducción: Salida Laboral) te sirvan para decidir si esta carrera es realmente para vos y animarte a actuar.

¿Te imaginás trabajando de traductora en una empresa?

Oh, honey…

No quiero ser la persona que te tira la idea abajo, porque puede ser que consigas trabajo como traductora trabajando en una empresa, que te traten bien y que te paguen bien. Las probabilidades nos dicen que esta situación es posible. Es más, cuenta la leyenda que hay traductores trabajando en embajadas, organismos internacionales, organizaciones sin fines de lucro, oficinas estatales e incluso empresas privadas. Ahora, vendría a ser la salida laboral unicornio para un traductor.

El unicornio representa los sueños, fantasías e ilusiones: es un animal mítico, o sea, no es real. Está bien, todo es posible. Puede que estés en el lugar indicado en el momento indicado. Puede que tengas contactos. Y ojo, no digo que con tener contactos sea suficiente, pero al menos enterarse de que alguien está buscando una persona de tus características ya te pone en una posición de privilegio. Ahora, quiero serte sincera en esta publicación. Hay cosas que tenés que saber antes de anotarte en la carrera y tratar de insertarte laboralmente.

La cruda realidad:

Trabajar como traductora en agencias de traducción

Seamos realistas y miremos tanto el contexto global como el local. Si bien yo siempre recomiendo específicamente al Lenguas Vivas por su calidad académica, en Argentina hay una gran cantidad de profesionales de la traducción con un muy buen nivel de formación. Lo que significa que hay mucha oferta de profesionales de traducción, o sea, mucha competencia en el mercado. No es el fin del mundo, solamente tenés que tener conciencia de que no te vas a recibir y tener las mismas ofertas laborales que un egresado de ingeniería en petróleo o informática.

¿Será por la alta calidad de la formación que está lleno de agencias de traducción en Argentina a las que les va bárbaro? No lo sé, lo único que sé es que por lo general no son muy atractivas a la hora de insertarse laboralmente. De hecho, las empresas de traducción de Argentina están casi todas en la lista negra. Igualmente la gracia de una profesión liberal no está en apuntar a la relación de dependencia. Carol Legnazzi, traductora independiente a tiempo completo, opina: “Es como ser abogado y apuntar a trabajar como empleado en un estudio jurídico: es el peor tipo de trabajo.”

→ Relación de dependencia encubierta

¿Cómo identificar si estás en una relación laboral de dependencia?

  • Estás en una posición subordinada: arriba tuyo tenés mínimo un jefe, aunque puede haber más jerarquías superiores intermedias.
  • Te exigen cierta exclusividad.
  • Te imponen los objetivos a cumplir y la manera de lograrlos.
  • Te califican y premian. Por ejemplo, te dan un bono por productividad.
  • Tenés que trabajar con determinada frecuencia y cumplir un horario. Por ejemplo: de lunes a viernes, todas las semanas, todos los meses.
  • Recibís un sueldo.

Aclaro que no tiene nada de malo trabajar en relación de dependencia, simplemente tenés que saber que es una relación distinta a trabajar como independiente: los empleados de una empresa están registrados en su nómina y en la ANSES. Cuando cuando esto no es así, estamos frente a una relación de dependencia encubierta, que es lo que no está bueno y lo que deberías tratar de evitar en lo posible.

Para que quede claro: te piden que factures como monotributista, por lo tanto vos te tenés que hacer cargo de pagar tu jubilación y la obra social (y el plan de salud si querés algo mejor). Y encima significa que no vas a recibir aguinaldo, ni vas a tener días pagos de vacaciones o enfermedad, y cuando ya no requieran de tus servicios tampoco vas a recibir una indemnización. Así que tenelo en cuenta.

→ Sueldos bajos

Me parece que todos estamos de acuerdo en que un sueldo mensual de 20.000 pesos argentinos (a julio de 2020) es bastante bajo, ¿no? Y que transcribir un minuto de audio a cambio de 31 ARS también es muy poco, ¿no? Recordemos que estamos hablando de una profesión calificada, con un mínimo de cuatro años de estudio. Por más que la devaluación salarial en Argentina esté aumentando, me parece una exageración ya.

La excusa suele ser que las mismas empresas cobran bastante bajo a sus clientes finales. Más allá de que ese argumento no se sostiene en sí mismo, si agregamos que las empresas reciben dólares y a los empleados les pagan en pesos argentinos, no termina teniendo mucho sentido la excusa. Me parece que hay que dejar de aferrarse a la idea de que un sueldo estable siempre es mejor. Además, creo que ya todos nos dimos cuenta de que nada es tan estable como nos gustaría que fuera.

→ Experiencia

Muchos jóvenes profesionales recién recibidos se contentan con estos abusos porque se consuelan con la promesa de poder ganar experiencia e ir completando su CV. Es cierto: una cosa es traducir como trabajo práctico durante la cursada, y otra muy distinta es manejarse en un ambiente laboral. Se pueden adquirir bastantes conocimientos prácticos sobre la profesión dentro del campo laboral. Por ejemplo, podemos aprender el uso de las herramientas CAT durante un año de trabajo en vez de hacer un curso pago y aprenderlo en una semana. Qué ofertón.

Sin embargo la realidad es que se termina aprendiendo más sobre lo que no se debería hacer que de buenas prácticas profesionales. Nadie con el que valga la pena trabajar te va a contratar por haber trabajado para explotadores que rebajan la calidad de esta profesión. En este tipo de trabajos precarios, no vas a poder desarrollar las habilidades necesarias para ofrecer un servicio de calidad y poder destacarte en el mercado. “Lo que ofrecen muchas de las agencias de la Argentina [que contratan a la primera persona que acepte las tarifas miserables que pretenden pagar] corresponde a un modelo de industrialización de la profesión que tiende a la baja de la calidad y comoditiza el servicio”, nos explica Carol.

→ Posibilidades de crecimiento

Esto es lo que tiene para decirnos Carol: “En general, en las empresas de traducción de la Argentina no tenés posibilidades de crecimiento. Te contratan como traductor. A lo sumo te pueden llegar a ofrecer alguna mejora dentro del mismo puesto, o tal vez un puesto relacionado, como gerente de proyectos o supervisor de calidad, pero no hay casi posibilidades de ir ascendiendo, hacer carrera y llegar a ocupar un puesto sénior, como puede pasar en otros trabajos. A los proyectos más enriquecedores, como prestar servicios en cumbres como la del G20, por poner un ejemplo, se accede siendo independiente. En general, el trabajo en relación de dependencia está limitado a lo que hace esa empresa y se da bastante en las sombras; muchas veces, no son los trabajos más interesantes los que podés hacer a través de ese tipo de empresas. Por eso digo que no es lo más conveniente. A mí me pasó eso. Yo ya sabía que si seguía trabajando como traductora en una agencia de traducción, iba a seguir ganando siempre lo mismo y haciendo lo mismo para siempre”.

→ ¿Cuándo conviene?

Puede ser una opción en la medida en que una pueda acordar un buen sueldo, más allá de que con el tiempo te des cuenta de que la visión de la empresa sobre la profesión no coincide con la tuya.

Además, trabajar en un ambiente empresarial también sirve si estás recién recibida y te cuesta socializar con gente. Es una buena oportunidad para empezar a hacer conexiones profesionales.

Tu mejor apuesta:

Traducir de forma independiente

Siento cierta vergüenza al decir esto, pero te lo digo de verdad: sacate el chip de “empleada”, sé tu propia jefa. #BYOB

En serio. No es un chiste.

A largo plazo, las mejores oportunidades se van a dar si trabajás de forma independiente.

Es cierto que no es para todos. Considerá que vas a ser tu propia miniempresa. Vas a ser tu propia jefa, tu gerenta de recursos humanos, tu gerenta de finanzas, tu cadete, y vas a cumplir todas las funciones que sean necesarias para el mantenimiento de tu emprendimiento. Al menos hasta que puedas delegar algunas tareas.

Si te interesa elegir este camino, tené todos estos puntos en cuenta:

→ Ingresos inestables y costos a considerar

Te conviene ser estratégica y responsable con la plata porque no vas a tener ingresos asegurados ni nadie que te los administre por vos. Olvidate de recibir aguinaldo o vacaciones, menos que menos de recibir ingresos cuando estés enferma y no puedas trabajar. Lo ideal es tener una mentalidad de ingresos anuales y no mensuales para poder ver el cuadro completo, porque ningún mes va a ser igual: vas a tener meses muy buenos y meses muy malos. Además tenés que considerar ciertos gastos que tenés que pagar sí o sí para trabajar de manera independiente. Para que te hagas una idea, te dejo una lista de algunas cosas en las que vas a tener que invertir:

  • Una computadora para poder traducir, junto con el software necesario.
  • Un buen escritorio y una buena silla tampoco están de más.
  • El servicio de internet y el de electricidad.
  • Los honorarios de un contador para que te asesore con los impuestos.
  • Las cuotas de asociaciones profesionales.
  • Constantes y variadas capacitaciones o eventos de networking.
  • Jubilación. (Los monotributistas y autónomos tienen las peores jubilaciones, te conviene juntar capital por tu cuenta).
  • Una prepaga. (La obra social está incluída en el monotributo, pero si querés algo mejor, necesitás pagar un extra).
  • Algún seguro de vida e invalidez.
  • Fondos de respaldo y amortización. Empezá por tener un fondo de emergencia.

Tenés que ser proactiva y responsable con estos temas porque nadie lo va a hacer por vos, así que te recomiendo que leas la sección #FinDeMes.

→ Horarios flexibles

Es cierto que podés manejar tus propios horarios y trabajar las horas que quieras. Si necesitás ir al doctor o al acto escolar de tus hijos, nadie podría decirte nada. En teoría, podés tomarte vacaciones cuando quieras y aprovechar la temporada baja con sus descuentos. Si tenés ganas de tirarte un rato a tomar la siesta, ir al cine un miércoles cuando no va nadie o dormir hasta las 10 de la mañana, vas a poder hacerlo. Vos te podés crear tu propia rutina.

También es cierto que las traducciones tienen plazos de entrega y que vas a tener que trabajar las horas necesarias para cumplirlos. Tal vez elegís trabajar 18 horas seguidas un feriado para poder realizar un proyecto interesante. Si rechazás el trabajo de un cliente dos o tres veces, tal vez no te vuelven a llamar. En la realidad, las vacaciones van a estar influidas por las temporadas bajas de trabajo para no perder la temporadas altas de ingresos. Si no sos disciplinada, te va a costar seguir una rutina.

→ Mejores tarifas

El empleado no suele fijar su sueldo, o por lo menos no con la misma flexibilidad que lo puede hacer un profesional independiente. Por eso también yo empecé a dar clases de inglés por videoconferencia de forma independiente. Decidís renunciar a un montón de cosas, no solo a la seguridad, para poder ganar mejor, sobre todo si ofrecés tus servicios a clientes del exterior que tengan una mejor economía y te ofrezcan pagos en monedas más fuertes que la nuestra. Sobre todo si conseguís clientes directos, sin pasar por una agencia como intermediaria.

Obviamente, si ofrecemos lo mismo que el resto, no hay razón para que nos paguen más. Para destacar en el mercado y poder ganar más, necesitás especializarte bastante en algún nicho y brindar valor agregado al servicio. Si traducís como una máquina, te va a reemplazar una máquina. Si realizás servicios que impliquen creatividad, como por ejemplo tareas de redacción y transcreación, va a ser más difícil que puedan reemplazarte. “El futuro de la profesión va a estar en lo prémium”, pronostica Carol.

Para lograr todo esto, también va a ser necesario que aprendas a armar tus propios presupuestos para presentarle al cliente y saber negociar. Sé que es algo complejo y nuevo, pero se va aprendiendo. Por favor, no te tientes con conseguir clientes con el método de ofrecer una tarifa más baja. Ailin Liberman, traductora y PM, enfatiza: “nunca cobrar miseria, porque eso rebaja tu trabajo y el de les demás. Cuando se aceptan trabajos a valores miserables se estipula un nuevo piso que nos incluye y nos caga a todes”.

A las que estén todavía interesadas en postularse en una agencia de traducción que pague poco, Carol les advierte: “No te conviene, porque tomando un solo trabajo puntual de un cliente del exterior, vas a cobrar esa misma plata y vas a trabajar dos o tres días del mes en vez de trabajar el mes entero a disposición de la empresa. Aun si al principio tenés pocos clientes o trabajás en pocos proyectos, es muy probable que tus ingresos netos sean iguales o superiores al sueldo de un empleado, y si te sobra tiempo, lo vas a poder aprovechar en buscar otros clientes, seguir capacitándote y disfrutar de tu vida personal”.

Reflexión final:
Al que quiere celeste que le cueste

En palabras de Carol Legnazzi: “También hay que tener ganas de seguir formándose, de seguir especializándose. Y eso creo que es igual en todas las profesiones. El mercado tiende cada vez más a la especialización y a la profesionalización. Estudiar traducción para agarrar el título y nunca más abrir un libro, y decir listo, con el título me como el mundo, es un camino directo a la frustración. Creo que no pasa en ninguna profesión, pero en la traducción menos que menos. Es decir, el título es el punto de partida. A partir de ahí, tenés que trabajar un montón para lograr posicionarte en lo tuyo y conseguir buenos clientes y un buen nivel de ingresos. Si te quedás solamente con el título, probablemente no logres insertarte”.

Traducción: Salida laboral

Es importante que sigas investigando. Nada es tan blanco o negro, hay matices. Ni te vas a morir de hambre, ni vas a ser Ricardo Fort. Aunque eso ya te lo imaginabas, ¿no?

Mi idea es subir un articulo relacionado con la salida laboral del traductorado todos los meses, al menos por un tiempo. Sinceramente, recopilé mucha información y consejos, y no puedo ponerlo todo junto porque sería demasiado. Perdón a la gente que entrevisté y no incluí en esta publicación, voy a mencionarlos en publicaciones siguientes.

Tengo muchas ganas de concretar la entrevista en formato video con Carol (la colaboradora estrella de este artículo) y, quién sabe, tal vez otros profesionales. ¿Querés saber algo en particular? ¿Tenés alguna duda? ¿Necesitás más información? Podés comentar acá abajo así investigo y sigo profundizando más en cada aspecto del mundo laboral.

¡Apuntá alto en tu carrera profesional!

Agradecimientos

Les agradezco a todos los que me ayudaron a crear este artículo. Algunos lo hicieron de forma anónima, y otros me dejaron compartir sus nombres y perfiles de LinkedIn:

Enlaces útiles:

Invitame un café en cafecito.app 

[carousel_slide id=’679′]

Tener nuestras finanzas en orden nos empodera

Por esta razón, a fines de cada mes escribo un artículo sobre cómo manejarnos mejor con la plata. Cuando alguien está en una mejor posición económica y financiera, suele sentirse más en control de su vida y dudo que termine aceptando condiciones humillantes.

[carousel_slide id=’646′]

8 cosas en que las mujeres suelen gastar (pero yo no)

#FinDeMes

Seguro habrán oído la frase “la belleza duele”. Personalmente la odio en varios niveles, pero la idea que quiero que te lleves hoy es que también le duele a tu bolsillo. No me voy a explayar en la parte teórica, pero lo que quiero que recuerdes cada vez que vayas a hacer una compra “obligatoria” es que toda esa plata que gastás en belleza, también la podrías ahorrar y hacerla crecer.

En el mes de la mujer, ¿por qué no hablar de una tema relacionado no sólo con las finanzas personales, sino con el género y la inequidad? Sólo por el simple hecho de que el mandato de ser bella estorba el ahorro, vale la pena cuestionarlo. Así que se me ocurrió compartir las cosas en los que no gasto “a pesar de ser mujer” para que te preguntes a dónde va tu plata y si realmente es necesario gastarte el sueldo en F…city.

Aclaro por las dudas: Si realmente algo de esta lista te hace feliz, la idea no es prohibírtelo. Esta es una publicación para reflexionar y darnos cuenta de que se puede vivir sin determinado consumo.

Tintura para el pelo

Este parece ser un clásico de las mujeres: la rubia quiere ser morocha, la morocha quiere ser rubia, y nunca falta la que quiere un colorado furioso. Encima ahora están de moda los colores divertidos que ME ENCANTAN. ¿Pero alguien se fijó lo que cuesta hacerse algo así en la cabeza? Y no es sólo una vez, deberías hacerte mantenimiento. Además sabemos que desteñir y teñir el cabello es un viaje de ida y la hidratación y nutrición que va a necesitar va a ser mucho más potente y regular (cachín, cachín).

Hacerlo en casa obviamente es mucho más barato, pero el resultado no es el mismo. Te puede quedar la cabeza del color que vos querés, pero te aseguro que seguramente dañaste de más tu cabello. Por las mismas razones, yo no me arriesgaría a ir con una persona que cobra más barato, pero tiene menos experiencia en estos temas. Además, “barato” no es gratis. Todos los gastos, por más pequeños que sean, suman.

Mucha gente dice que cambió su posición sobre la tintura para el cabello cuando empezó a tener canas. Aunque todavía no me salió ninguna, yo ya tengo decidido que no me voy a teñir las canas. A lo sumo aprovecharé que está el pelo desteñido y le agregaré colores divertidos. Pero esa insensatez de “queda desprolijo, descuidado” no hay que comprarla. Ser limpio y prolijo es otra cosa. Hay que dejar de gastar plata porque los demás van a cuestionar lo que hacemos o dejamos de hacer. Adoptemos el mantra: “Si no te gusta, no mires.”

Peluquería

Parece el mismo rubro, pero no. Acá hablo de los cortes de cabello y los distintos peinados. Yo soy la más rata de las ratas y trato de no ir. Muchas veces me corté el pelo sola y quedó … no tan mal. Pero después me di cuenta de que tener el pelo corto es mucho mejor porque tardás menos tiempo ocupándote de él. Y además, gastás menos producto en la cabeza. Las que tienen el pelo largo, saben de lo que hablo. Gastás fortunas en shampú y desenredante.

Como lo llevo corto, prefiero que me lo corte un profesional. O sea que sí voy a la peluquería, pero mi gasto en peluquería no es mensual ni de casualidad. Sólo me lo corto recto y trato de no volver al menos por tres meses. Además, como no tengo planchita ni rizadora, mi pelo no se arruina tanto y no estoy obligada en gastar de más en tratamientos extra.

Manicuría, pedicuría, y esmalte para uñas

No voy a mentir, este es uno de los gastos en belleza que más añoro. Para mí tener las manos prolijas es super importante y, aunque puedo hacerlo en casa sóla, preferiría que alguien se encargue de eso porque nunca encuentro el tiempo en la semana. Obviamente prefiero ahorrar a tener las uñas siempre perfectas.

Como con la tintura para el cabello,si lo hacés vos en tu casa, no gastás tanto (pero igual gastás). ¿Es realmente necesario tener las uñas pintadas de colores? Si la pintura es barata, no deberías ponerte eso en tus uñas. Y las que son de buena calidad son caras. Comprarte un esmalte OPI sale lo mismo que comprarte una acción de YPF. Yo si fuera vos, optaría por la segunda opción.

Y como les dije que esta es una publicación es para reflexionar y no para prohibir, acá les dejo el emprendimiento de dos conocidas:

Uñas semipermanentes:


Uñas permanentes:

 

View this post on Instagram

 

Esculpido en gel. #nails #nailsofinstagram

A post shared by María Cristina (@mariecris_macnails) on


Ellas ni saben que voy a publicar esto, pero espero que puedan conseguir nuevas clientas 🙂

Maquillaje

Parecía que el mandato de estar maquillada había quedado en el pasado, pero de la mano de la explosión de youtubers famosas, comprar un montón de maquillajes de distintos colores y funcionalidades ahora está que arde. Muchas personas toman el maquillaje como un hobby, y está bien. Pero es un hobby caro, muy caro. Y esto lo tenés que tener en cuenta. Acordate que los gastos discrecionales no deberían ser más del 30% de tus ingresos.

Para mí lo único obligatorio que hay que ponerse en la cara es protector solar. Si tenés algún problema específico, tal vez tenés que gastar en algún otro producto. Igual insisto: todo suma. No es obligación sumarte a la moda, lo hacés si querés y si realmente aporta a tu vida. Y te aseguro que tener un fondo de emergencia va a contribuir mucho más a tu vida que hacerte una sombra de ojos en un degradé de tres colores.

Sin mencionar que si te maquillás, necesitás desmaquillante: otro gasto más.

Tratamientos anticelulitis

Yo también he sido acosada por esa dupla del infierno: el espejo y la luz de los cambiadores de mujeres. No voy a mentir, a mí también se me salta la cadena cuando veo todo lleno de pocitos. Pero esas cremas no sirven, gente. No te dejes engañar, querete un poco. Tampoco tiene sentido un tratamiento carísimo para que no se te vean los pocitos.

Me la banco y no me gasto todo lo que gano y lo que no en querer tapar algo que sólo demuestra que soy humana. Mejorá tus hábitos de sueño, alimenticios y de ejercicio. Eso te va a servir mucho más que gastar fortunas en tratamientos de belleza. Porque no sólo te va a ayudar a ser “más bella”, sino que te va a mejorar la salud, que es lo que te debería importar.

Perfumes

Mis abuelos estaban obsesionados con la idea de que “toda mujer debe que tener su perfume personal”. Y al final me regalaron uno porque yo caí con la publicidad de la chica bonita. No lo usaba y se lo terminé regalando a mi mamá. Por muchos años usé una muestra gratis de un perfume de marca nacional que me gustaba mucho. Pero me lo ponía en ocasiones especiales. Y, la verdad, no me puedo acordar cuándo fue la última vez que lo usé. El perfume personal es de cada persona, ya cada uno tiene un aroma particular. Además una ya tiene algún olorcito rico por usar shampú, desenredante, crema…

Los perfumes importados ya son caros, pero con el tipo de cambio que tenemos es ridículo. Además hacen “perfume 1”, “perfume 1 con otra presentación”, “perfume dos muy similar al 1”. Hay chicas que tienen estantes llenos y llenos de perfumes distintos (o no tan distintos). Por las dudas yo les aclaro que a mí me gusta que me regalen plata, efectivo, títulos de bolsa, propiedades inmuebles. Fuera de joda, en vez de gastar en un perfume, regalenme el efectivo.

Joyas

Seguro me van a decir: “pero yo no gasto en joyas, compro biyouterie barata”. Pero yo no uso anillos, no uso cadenitas, no uso pulseras, ni siquiera uso el único par de aritos que tengo. Esto hace que no me pare en cada vidriera a ver cosas nuevas, y entre tentada al local. Tampoco tengo la mínima intención de aportar al emprendimiento de mi compañera de estudio o trabajo (sorry not sorry).

Simplemente es un rubro en el que no gasto en lo absoluto. Antes me ponía nerviosa si tenía alguna fiesta, ahora simplemente me doy cuenta de que no vale la pena. Si vos sos de usar estas cosas, al menos te digo que uses sólo algunos items que sean muy personales y lo menos a la moda posible. De esta forma tenés menos chances de comprar compulsivamente.

Cirugía estética

Si viste mis videos de youtube, ya sabés qué tipo de nariz tengo. Pero les juro que no me van a sacar un sólo centavo para arreglarme estéticamente la nariz. Siempre pienso: la gente que conozco me va a recordar como era antes, ¿qué sentido tiene? Si tengo una hija con la misma nariz, ¿con qué cara le voy a explicar que hay que quererse como uno es? Y, sinceramente, ya no me importa. De vez en cuando me miro la nariz y deseo que fuera distinta. O miro una foto y no me gusta. Y tengo consciencia que cuando me pongo los anteojos de sol me veo como un cotillón de Once. Pero posta que ese pensamiento ya no invade mi mente. Es cuestión de llenar la cabeza con cosas productivas e interesantes lo que nos saca la obsesión por la “perfección” de nuestro cuerpo.

Todo ese dinero lo podés invertir en algo mucho más importante que tener las tetas grandes. Te lo juro. La belleza podrá doler, pero dudo que te genere ingresos. (A menos que pienses lucrar con esa parte de tu cuerpo. En ese caso, es una inversión.)

Nadie es perfecto y el cambio toma tiempo

Para que no pienses que me hago la capita, te voy a decir lo que gasté en belleza durante enero y febrero: el 17% de mis ingresos. Lo cual, por si no te diste cuenta, es UN MONTÓN.

No te estoy diciendo que sea fácil reducir el gasto que implica seguir el mandato de ser bella. Pero pensá en toda esa plata que gastás para ajustarte a los estándares de la sociedad y que podrías estar destinando a aumentar tu patrimonio. Empecemos a generar consciencia para cambiar esta realidad.

Estas son las cosas en las que YO no gasto, pero tal vez tenés otras en las que vos no gastás. Si gastás en algo de esta lista y realmente te hace bien, seguí haciéndolo. La idea no es decirte en qué gastar tu dinero, la idea es que te des cuenta en qué estás gastando tu plata y si realmente vale la pena. No está de más reflexionar: “¿Realmente quiero/necesito esto?”

#FinDeMes

Vení todos los fines de mes a leer sobre cómo aprovechar y disfrutar tu dinero y vivir la vida que VOS querés.

Aclaración: Esta es una sección en la que se habla de plata. Por eso me centré en el dinero que gastamos en belleza y no en el tiempo. Esto no quita que es otro factor a considerar.

Invitame un café en cafecito.app 

Para profundizar un poco:

[carousel_slide id=’646′]

Me descontrolé con la tarjeta de crédito

¿Qué podés hacer?

  • Pagá el total de la tarjeta de crédito:
    No te acostumbres a pagar el mínimo así no te cobran intereses y comisiones de más.
  • Ojo con las cuotas:
    No gastes más de lo que tenés.
    Tratá de evitar el efecto bola de nieve: en el mes uno pagás en 12 cuotas, en el segundo pagás en 6 cuotas, en el tercero pagás en 3 cuotas. A partir del 4to mes vas a tener un montón de gastos fijos por culpa de la tarjeta.
  • No gastes todo el crédito disponible:
    Tratá de no excederte más del 30% de lo que el banco te deja gastar con la tarjeta.
    Cuando quieras pedir una hipoteca, va a ser más fácil conseguirla.
    Si llegás a tener una emergencia, tenés crédito disponible.
    Si llegás a perder el trabajo, no tenés tantas deudas.
  • Evitá las compras compulsivas:
    Pensá bien si realmente necesitás hacer esa compra o existe otra alternativa.
  • Es mejor no comprar que comprar cualquier cosa con tal de sacarnos los pesos de encima.
    La inflación es terrible, pero si comprás por comprar, no estás ahorrando nada.
  • Cuidado con excedernos en ciertas categorías del presupuesto.
    No gastes más de lo que podés.
  • Si gastás con la tarjeta de crédito, poné esa plata en un FCI conservador.
    Yo uso Front, una aplicación por objetivos. Si la querés probar, acá te dejo mi enlace de referidos: https://www.front.com.ar/login?referralId=2241
    Sirve para armar fondos para gastos futuros mensuales: renovar el celular, renovar los anteojos, regalos de navidad…

¿Te gustó esta publicación?

Invitame un cafecito: https://cafecito.app/altiora

Seguime en Instagram: www.instagram.com/adaltioratendimus

Mandame un mensajito por Telegram: @clasesdeinglesonline

[carousel_slide id=’646′]

¿Qué hago si vivo al día?

Presupuesto mensual de emergencia

para ingresos variables

Semana a semana

Esta publicación es para vos que vendés viandas veganas, das clases particulares, trabajás con alguna aplicación de delivery, limpiás casas, o hacés la changa que sea, y ganás plata de a puchitos a lo largo del mes. También te sirve si tenés un trabajo más estable, pero igual tu sueldo no es fijo porque recibís comisiones por ventas, por ejemplo.

Te voy a presentar paso a paso cómo podés empezar a ordenarte con la plata. Vamos a ver un modelo de presupuesto que no es el ideal, pero que me pareció útil para una situación de emergencia. El periodo es mensual, pero dividido semana a semana. Hay mejores formas y las vamos a ir viendo en las publicaciones siguientes.

¿Qué es un presupuesto?

Básicamente es un plan de lo que vamos a hacer con nuestra plata ajustado a nuestras necesidades y preferencias. Se llama presupuesto porque nos adelantamos a lo que vamos a ganar y a lo que vamos a gastar en cierto periodo de tiempo.

Bueno, ¿empezamos?

PASO 1: Dividí el gasto en categorías y priorizá cada una.

¿A dónde se va tu plata? Si registrás todos tus gastos, ya tenés la mitad del trabajo hecho. Pensá en todas las cosas en las que gastás todos los meses y agrupalas por categorías.

Ahora vamos a dividirlas en cuatro grupos según su prioridad: Como este es un presupuesto de emergencia para ingresos variables, vamos a priorizar los gastos necesarios.

Agarrá algo para escribir porque yo te voy a mostrar un ejemplo, pero vos sabés más de tu vida que yo.

Prioridad 1

Son nuestras necesidades básicas: comida, vivienda, e internet. Todos somos seres humanos así que necesitamos comer. Además necesitamos una sede de nuestras vidas: un lugar para dormir e higienizarnos, mínimamente. Yo incluyo internet en la prioridad 1 porque es lo que me permite generar ingresos. (Doy clases de inglés online, por lo tanto sin internet no puedo generar ingresos). Tal vez vos tengas que usar el transporte público para trabajar o necesitás usar el auto sí o sí para llegar al trabajo.

Prioridad 2

Ojo, acá también entran nuestras necesidades básicas, pero tal vez no es tan terrible si no las pagamos todos los meses. El agua no la suelen cortar tan rápido y si nos cortan el gas tal vez podemos cocinar con electricidad. Hay que hacer una estrategia y considerar qué pagos convienen patear primero. Yo iba a poner la luz acá, pero al final me di cuenta de que sin luz tampoco tengo internet. Además, agregué el plan de salud porque es importante para mí y el pago mínimo de la tarjeta. Yo pondría el pago de la tarjeta de crédito en la prioridad número 1, pero este es un presupuesto de emergencia y por eso hilamos tan fino. Lo ideal es pagar todas nuestras facturas a tiempo y el saldo total de la tarjeta, pero si no te queda opción al menos sabés cuáles son las prioridades más urgentes e importantes.

Prioridad 3

  • Pagar el saldo completo de la tarjeta de crédito.
  • Abono del celular.
  • Pagar el monotributo.
  • Ahorrar: vamos a ir profundizando sobre este tema en otras publicaciones, pero es importante ir separando plata para:
    • tener un colchón: un mes de ingresos o gastos para “acolchar” fluctuaciones en nuestro flujo de efectivo. En este contexto inflacionario y de incertidumbre, tal vez ahorro implique ir a comprar un paquete extra de arroz y legumbres para las semanas siguientes en vez de dejarlo en efectivo.
    • fondo de respaldo (emergencias): Ya te expliqué por qué necesitas uno, cómo guardarlo, y cuándo usarlo.
    • gastos futuros específicos. Esto lo vamos a ver en los videos siguientes, pero es importante anticipar gastos. En el ejemplo asigné dinero para futuras compras de ropa y gastos en salud.

Prioridad 4

Llegó el momento de darnos nuestros gustos. En esta categoría entra Netflix, Spotify, delivery, salidas, gimnasio, ahorro para las vacaciones, lo que quieras.

Hay que tener cuidado de poner nuestros deseos como si fueran necesidades. Por ejemplo, a mí me parece que mis clases de pole están en la categoría 1, pero en realidad si observo fríamente qué cosas necesito para sobrevivir, entonces me doy cuenta de que está al final de la lista.

Paso 2: Estimá los montos y los vencimientos

Ahora vamos a usar una planilla de Google Sheets. Yo se la robé a este youtuber y también hice una copia para mí. Yo no uso este modelo de presupuesto, así que está lleno de fruta. La idea es que vos le hagas una copia y vayas rellenando la información según tu presupuesto personal.

¡Hacé una copia y andá rellenando!

Lo primero que vas a rellenar es el recuadro de la derecha. Tiene 3 columnas: las categorías de gastos, el monto que vas a gastar en cada una, y el vencimiento.

Con respecto al monto, está bueno sobreestimar nuestros gastos y subestimar nuestros ingresos. O sea, calculemos que vamos a gastar más de lo que pensamos y que vamos a ganar menos de lo que esperamos. Típico que algún cliente te cancela o te paga más tarde. Fija que lo que tenías que pagar termina saliendo más caro de lo que pensabas.

En la columna vencimiento vas a poner en qué semana vence el pago. Por ejemplo, gastamos en comida todas las semanas, pero internet vence la semana 3. A categorías como belleza no les pongo vencimiento porque es un gasto que voy a hacer sólo si me sobra plata.

Ahora vamos a ir pasando esa información al recuadro de la izquierda. Pasemos nuestra lista de categorías según las prioridades que le asignamos, copiemos los montos que estimamos, y asignemos la semana del vencimiento. Además de poner el número de la semana en la columna, podés pintar el recuadro en el que tenés que pagar esa categoría con un color fuerte para que sea más claro visualmente.

Paso 3: Let the games begin

Llegó la semana 1 y vas a anotar cuánto dinero recibiste en el recuadro de arriba de todo. NO pongas la plata que pensás que vas a recibir, sólo anotá lo que efectivamente ya te pagaron. Ahora tenés que asignar ese dinero.

Fijate qué vence primero de arriba para abajo (prioridad 1 a la 4). Si te sobra plata después de haber pagado los vencimientos de las prioridades 1, 2 y 3; tené en cuenta que tal vez no recibas más plata este mes. ¡Puede pasar! Por eso te conviene separar plata para cubrir los vencimientos de las semanas siguientes en las prioridades más altas, en vez de empezar a darte tus gustos.

Si tenés efectivo, podés separar esos billetes en un sobre. Si tenés saldo en el banco, hay otras opciones. Una de ellas es separarla por objetivos en Front. Igual fijate bien los tiempos de suscripción y rescate (cuánto tiempo vas a tardar en tener la plata otra vez en tu cuenta) para poder agendar el retiro.

Y vas a ir repitiendo el proceso semana a semana.

May the odds be in your favour.

#FinDeMes

No podemos eludir que las personas que tenemos ingresos variables tenemos que ser más organizadas. Y no pienses que es una cuestión de personalidad, sino de hábitos.

Yo hace un tiempo me obsesioné con las finanzas personales y estoy adquiriendo hábitos con respecto al dinero para mejorar mi bienestar. Por esta razón todos los #FinDeMes les comparto lo que voy aprendiendo. Obviamente una cosa es la teoría y otra la práctica. Si no ponés en juego lo que vas aprendiendo, nunca vas a avanzar. Además, como con cualquier hábito, siempre hay avances y retrocesos. Lo importante es tomar la decisión de sentirnos mejor con nuestra vida y actuar en consecuencia.

Nadie tiene la varita mágica, puede ser que estés pasando por una situación muy mierda. No tengo muchos consejos para darte si tus ingresos son 0. Yo sólo te doy herramientas para que puedas tener un poco más de control sobre tu vida.

Tal vez vos la tengas más clara que yo con la guita. Tal vez no es que la tenés más clara, sino que tus métodos se adaptan a tu caso particular. En esos casos, te invito a compartir cómo te organizás más abajo en los comentarios.

Invitame un café en cafecito.app 

Enlaces

[carousel_slide id=’646′]

Back To Top